El ser humano ha perdido su tradición de hacedor, constructor de su entorno.
Recuperar su protagonismo, desarrollando una actitud creativa, generando espacios de construcción y participación ciudadana.
Se centra la atención, también, en el rescate del patrimonio cultural y la reflexión sobre nuestra identidad.
Palabras que hemos utilizado para definir nuestro “Programa Homenajes”. Formado por cada uno de esos conceptos y todos a la vez.
Es escultura efímera, música, palabra, danza.
Es la modificación, la apropiación de un espacio urbano.
ANTE EL DEBATE EDUCATIVO
CONCURRIR A LAS BARRAS DEL PALACIO LEGISLATIVO CUANDO SE TRATE LA LEY
La COMISIÓN DE EDUCACIÓN Y ARTE del MINISTERIO DE CULTURA, ha venido trabajando, en el marco de la Dirección de Educación con la titularidad del Mtro. Luis Garibaldi, intensamente en un tema que nos atañe a todos: el desarrollo del papel de la Educación y el Arte en la Educación Formal.
En esta línea ha organizado un Foro en Montevideo y otro en Paysandú, ha editado un libro con todos los aportes de estos foros y ha realizado entrevistas con parlamentarios, sensibilizándolos sobre la importancia del arte en la educación.
Leer más: El Arte Debe ser la base de la Base de la Educación
“¿La Cultura Esta Perdida?”
Reflexiones sobre el pensamiento de Zygmunt Bauman.
Por los años noventa y cuatro y en oportunidad de celebrar el veinte aniversario de nuestra Institución, se realizó en la Sala de Exposiciones de Cinemateca Pocitos de la ciudad de Montevideo, una muestra que se denominó: “Casualidad o ¿Causalidades?”.
Obra colectiva a la cual se había invitado a los egresados de nuestros cursos.
Por Olga Cossettini*
A la lectura se asocia el canto (...). La lectura interpretada así crea en el niño el sentido artístico.
Casi siempre, después de cuatro o cinco lecturas, hacen un programa y organizan una fiesta a la que invitan a otros grados.
Son actos simpáticos; contienen la belleza que emana de las cosas sencillas y hondas, que se han arraigado bien en el alma y no son sino una consecuencia inmediata de las clases de lectura.
Recuerdo que cierto día, al empezar uno de esos actos, llegó a la escuela un padre en son de protesta y dirigiéndose a la maestra dijo:
-¡Esos chicos pierden el tiempo!
Dentro del área expresiva, el lenguaje plástico es quizá la actividad más frecuente en la vida escolar.
No obstante ello, las cargas horarias y las oportunidades de su realización, no son las más adecuadas para el desarrollo de esta disciplina. La formación docente es insuficiente y las inspecciones prestan poca o nula atención a esta actividad.
Su presencia se visualiza, en forma relámpago, ante “concursos” de firmas comerciales, de dudoso valor y donde la mano adulta se hace ostensible. La motivación es competir por algún bien material, pasando a un plano inferior el placer de descubrir, de crear, de comunicación humana.
En este panorama, en la práctica de la actividad artística, la articulación del sentir, del hacer y del pensar es posible, y se configura como base de una educación integral.
Leer más: La expresión plástica en las escuelas de contexto crítico.
blog sobre los retos de la educación escolar ante la tecnología y cultura digital
Entrevista al Dr. Fernando_hernández
Hoy entrevistamos a ........ FERNANDO HERNÁNDEZ
Hoy entrevistamos a un experto multifacético (él, diría que es un "aventurero del
conocimiento") llamado Fernando Hernández Hernández, un intelectual de difícil etiquetación. Su curriculum vitae se caracteriza precisamente porque cultiva el mestizaje de distintas disciplinas académicas. Es catedrático en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, doctorado en Psicología, formador de profesores de todos los niveles educativos, especialista en procesos de innovación y cambio curricular, en educación artística, y un sinfin de temáticas que tienen como eje a "la cultura, el aprendizaje y la educación" en la sociedad contemporánea. En este sentido, siempre se ha caracterizado por estar participando en equipos de investigación multidisciplinares como FINT ( Formació, Innovació i Noves Tecnologies) o CUVINEA (Cultura Visual y Nuevos Entornos de Aprendizaje). Es un ponente y profesor colaborador habitual en un gran número de universidades no sólo españolas, sino también latinamericanas y anglosajonas. Entre sus numerosas publicaciones me gustaría recomendar los libros Para enseñar no basta con saber la asignatura (Paidós, 1989, 1993), La organización del currículum por proyectos de trabajo (Graó, 1992), Curriculum, Culture and Art Education. Comparative Perspectives (State University of New York Press, 1998) , Educación y Cultura Visual (Octaedro, 2000).
En este sentido, quiero expresar públicamente mi agradecimiento a Fernando porque durante su tiempo de ocio veraniego ha realizado el esfuerzo de dar respuesta a la entrevista que le remití para este blog. Creo que sus respuestas nos ofrecen una mirada distinta a la que habitualmente estamos acostumbrado quienes trabajamos en el campo de la Tecnología y la Educación y por ello recomiendo encarecidamente, a los visitantes de este blog, una lectura sosegada de la misma. Fernando, dinos brevemente a qué te dedicas