Copyright 2023 - Custom text here

ANTE EL DEBATE EDUCATIVO

CONCURRIR A LAS BARRAS DEL PALACIO LEGISLATIVO CUANDO SE TRATE LA LEY

La  COMISIÓN DE EDUCACIÓN Y ARTE del MINISTERIO DE CULTURA, ha venido trabajando, en el marco de la Dirección de Educación con la titularidad del Mtro. Luis Garibaldi, intensamente en un tema que nos atañe a todos: el desarrollo del papel de la Educación y el Arte en la Educación Formal.
    En esta línea ha organizado un Foro en Montevideo y otro en Paysandú, ha editado un libro con todos los aportes de estos foros y ha realizado entrevistas con parlamentarios, sensibilizándolos sobre la importancia del arte en la educación.

Desde su creación en mayo del 2005, integramos la COMISION DE EDUCACION Y ARTE del MINISTERIO DE CULTURA. Nuestro representante ha sido durante todos estos años el Lic. Salomón Azar, quien en los últimos cuarenta años ha venido trabajando en el desarrollo de los lenguajes expresivos en la educación. En este sentido podemos referenciar que ha sido presidente de la Asociación Uruguaya de Educación por el Arte, creador y fundador del CODEART  (Comisión para el Desarrollo de la Educación por el Arte de la Cuenca del Plata), miembro permanente del CLEA-INSEA (Consejo Latinoamericano de Educación por el Arte, ha sido docente de los Institutos Normales y el Instituto Magisterial de Estudios Superiores, organizador de eventos internacionales y director de nuestro Instituto.

    A continuación desarrollamos en forma sintética algunos conceptos que animan esta iniciativa, y trabajados en diversas instancias por la mencionada Comisión.

    La educación artística debe ser un pilar fundamental en las curriculas a proyectarse, por su importancia en el desarrollo de la sensibilidad y de la capacidad creativa, así como el valor intrínseco del arte. Curricula que debe concebirse desde un punto de vista crítico, que permita la selección de saberes y experiencias que promuevan la formación del individuo, en el marco tendiente a conformar una educación integral.

Se debe estimular la formación en educación artística,  música, danza, pintura, etc., con el fin de desarrollar habilidades intelectuales y cognitivas específicas vinculadas a la inventiva y a la capacidad creadora y desarrollar los valores estéticos y artísticos por su valor propio.

A través de la práctica en los diferentes lenguajes artísticos (música, visual, verbal y corporal) y sus correspondientes disciplinas, actuales o articulaciones creadas de futuro se promoverá el desarrollo de la creatividad, la sensibilidad, la percepción y la intuición, impulsándose la creación de universos singulares que dan sentido a lo que es significativo para cada ser humano.

    Se debe asegurar el acceso a todos con igualdad de oportunidades a la experiencia artística, porque eso hace a la equidad y a la calidad de vida del ser humano y por ende a la sociedad a la que pertenece. También se deben articular políticas comunes que apunten por un lado a superar la escisión existente entre lo artístico y lo educativo y por otro la fragmentación entre los diferentes niveles: inicial, primario, medio y superior; formal y no formal, público y privado.

    Dichos conceptos apuntan a la instauración de las siguientes políticas educativa:

  • Articular políticas comunes, en profundidad, transversalidad y horizontalidad que apunten por un lado a superar la escisión existente entre lo artístico y lo educativo y por otro la fragmentación entre los diferentes niveles: inicial, primario, medio y superior; formal y no formal, público y privado
  • Asegurar el acceso a todos con igualdad de oportunidades a la experiencia artística, hace a la equidad y a la calidad de vida del Ser Humano y por ende a la sociedad a la que pertenece.
  • Fortalecer la identidad nacional, reconociendo la importancia de todas las manifestaciones culturales y artísticas en el desarrollo de la inteligencia emocional y crítica. El conocimiento de nuestros paradigmas culturales posibilitará la resignificación de una identidad individual y social.


    No desconocemos las diversas posiciones sobre el papel del arte, arte como medio, arte por sí, educación por el arte, educación artística, educación a través del arte. Read o Eisner. Creemos que en estos momentos es una discusión estéril, cuando el alcance del arte en la comunidad es muy pobre. Creemos en una posición ecléctica en la cual todos los aportes pueden articularse, en base a una realidad nacional, tendiente a la creación de una posición, que construya una identidad latinoamericana.

    Por todo ello, convocamos a todos los educadores a influir, en la medida de sus posibilidades, para que este tema tenga el lugar que merece en la nueva Ley Educativa.