Copyright 2023 - Custom text here

El ser humano ha perdido su tradición de hacedor, constructor de su entorno.
Recuperar su protagonismo, desarrollando una actitud creativa, generando espacios de construcción y participación ciudadana.
Se centra la atención, también,  en el rescate del patrimonio cultural y la reflexión sobre nuestra identidad.
Palabras que hemos utilizado para definir nuestro “Programa Homenajes”. Formado por cada uno de esos conceptos y todos a la vez.
Es escultura efímera, música, palabra, danza.
Es la modificación, la apropiación de un espacio urbano.


La calle ha sido el soporte elegido para las acciones de nuestro grupo, calle por la que transitan muchas personas sin darle contenido a esa vivencia.
Un grupo de trabajo es heterogéneo, comienza a realizar su obra con una línea general temática, que se va ajustando a medida que la idea se va internalizando y apropiando.
 Un tema y una idea estética: el papel y el blanco, son las limitantes o los motivadores.
El proyecto se orienta hacia la ocupación de espacios públicos urbanos, cuestionando los clásicos circuitos institucionales de la cultura. Se trata de dar visibilidad a diversas temáticas, centrar la atención sobre ellas.
El paseante, será sorprendido detenido por unas horas, buscando reflexionar sobre  nuestra ubicación en el espacio ciudadano, el hábitat, la relación individuo-colectivo, espacio privado-espacio público y los límites, e incluso tomar conciencia de las relaciones sociales.
    Ante la Instalación, se tiene la opción de detenerse o seguir, no es una imposición restrictiva en el espacio público, sino que se va ajustando, negociando su integración al evento, logrando en casi todas las oportunidades, apropiarse de ese espacio concreto. Espacio que hasta hacia unas horas era abstracto e impersonal.
“La forma misma sólo puede comprenderse si se concibe como acto de comunicación de una persona con otra.
Lo bello es “experiencia abierta”: y “experiencia abierta” es todo lo que de irrealizable existe en la imagen y en el espectáculo, la generalidad de su evocación, o, mejor dicho, su laguna”). 
El término performance se toma de la expresión inglesa “performance art” y proviene de la concepción del arte en vivo como arte conceptual contemporáneo y heredero de los Happenings, a finales de los  años 60 y con auge durante los 70.
Nuestra idea es articular, la Instalación y la Intervención con la Performance. Seleccionar un territorio motivador, durante un tiempo concreto. Instante que se debe observar, disfrutar y quizá comprometerse, porque es puntual, efímero y no se repetirá. Acto que puede producirse en un lugar inesperado, y en un espacio temporal diverso, entrelazando una atmósfera ciudadana, un tiempo humanizado, la escultura, un sonido, una voz, el cuerpo y los casuales transeúntes.
Al comenzar nuestros “Programas”, nos preguntamos: ¿es arte?, interrogante que fue diluyéndose en el fragor del hacer y sus posibilidades, al lograr formas, descubrir infinidad de texturas, luces y sombras, al comenzar a tener orientación definida el proyecto.
Es arte porque expresa y comunica, tiene contenido, es “forma”: forma plástica, forma poética, forma sonora, tiene intención, y una concepción de universalidad e intemporalidad.
“Generalmente en la noción de «obra de arte» van implícitos dos aspectos: a) el autor da comienzo a un objeto determinado y definido, con una intención concreta, aspirando a un deleite que la reinterprete tal como el autor la ha pensado  y querido; b) sin embargo el objeto es gustado por una pluralidad de consumidores, cada uno de los cuales llevará al acto del gustar sus propias características  psicológicas y fisiológicas, su formación ambiental  cultural, esas especificaciones de la sensibilidad que entrañan las contingencias inmediatas y la situación histórica; por consiguiente, por honesto y total que sea el compromiso de fidelidad con respecto a la obra que ha de gustarse, todo deleite será inevitablemente personal y captará la obra en uno de sus aspectos posibles. El autor generalmente no ignora esta condición del carácter circunstancial de todo deleite, sino que crea la obra como «apertura» a estas posibilidades, apertura que, no obstante, oriente las posibilidades mismas en el sentido de provocarlas como respuestas diferentes pero afines a un estímulo en sí definido. Y el hecho de salvar esta dialéctica de «definitud» y «apertura» es algo que nos parece fundamental para una noción de arte como hecho comunicativo diálogo interpersonal”. 
Se comienza la obra, con una línea temática inicial, que se va concretando, definiendo, ajustando con los aportes individuales, dentro de una dinámica grupal. La forma sugiere mas que define.
Es creación no de uno sino de todo el grupo, de los plásticos, de los músicos, de los bailarines, de los actores, de los escritores, con un criterio de libertad expresiva y cuya concepción estética se va decantando durante el proceso.
Es un acontecimiento artístico, que transmite ideas, emociones, conceptos, sueños que van rescatando el patrimonio intangible de la comunidad, reflexionando sobre su identidad.
No se apela a mensajes abstractos e indescifrables, sino que se trabaja con la esencia de una idea, en la cual el auditorio va internándose a medida que el evento avanza.
Busca el involucramiento y la reacción, el desarrollo de la observación y por consiguiente la educación visual, tratando además de incrementar la capacidad de escucha. Por momentos todo se detiene y solo la voz del poeta dialoga con el público.
“Toda imagen estética está superada por las imágenes posibles que suscita, que abre. Sin embargo, no podría manifestarse ningún desvarío, porque la experiencia tiene lugar sobre y en el objeto”
“El desarrollo de la sensibilidad contemporánea ha ido, en cambio, acentuando poco a poco la aspiración a un tipo de obra de arte que, cada vez más consciente de la posibilidad de diversas «lecturas», se plantea como estímulo para una libre interpretación orientada sólo en sus rasgos esenciales.”
“La «sugestión» simbolista trata de favorecer no tanto la recepción de un significado concreto cuanto un esquema general de significado, una estela de significados posibles todos igualmente imprecisos e igualmente válidos, según el grado de agudeza, de hipersensibilidad y de disposición sentimental del (espectador).”i
Es un hecho trasgresor, porque irrumpe, modificando lo espacial y el paisaje sonoro, procurando que el que esté presente, viva con los cinco sentidos.
La ciudad esta llena de intervenciones, en los muros por ejemplo, nuestra pretensión es sumar al hecho, un sentido estético y reflexivo, investigando posibilidades.
               
                    Lic. Salomón Azar
                            Uruguay

 

PROYECTO “HOMENAJES”


El Proyecto creado por la Institución, consta de cuatro instancias, de las cuales se realizaron tres.
Señalamos la ficha técnica de las tres primeras y compartimos imágenes de las mismas.

HOMENAJE AL HOMBRE: ausentes – presentes.

1er evento del ciclo.

Sábado 25 de noviembre  2006  
Cabildo de Montevideo
Apoya: Paseo Cultural De Ciudad Vieja


Es en realidad homenaje a la creatividad del hombre

Homenajeamos a todos aquellos actores que dejaron su impronta a la cultura y no se le ha dado la relevancia que merecen: Dieste, Errandonea, Zitarrosa, Mateo, pintores, escultores, etc. También a aquellos que pueden estar olvidados: culturas indígenas. actores sociales

También poner en la atención publica, el papel del arte en la educación.
Ante el debate educativo es necesario poner sobre la mesa este tema, pensando en una educación integral.

Participan:



CREACION PLASTICA:
Coordinadores Egresados del Taller Barradas: Simonne Azar, Graziella Basso, Ruben Balbis, Marisol Burgo, Josseline Cabanne, Mariela Corti, Mariana Duarte, Gabriela Garcia, Mayori Gonzalez, Viviana Rodriguez, Alejandro Vila, Serena Zitarrosa.
Grupo de danza: Arianna Fasanello
La voz:  Rubén Yañez
Selección musical: Alma Rodríguez
Diseño grafico: Yanny Ipoliti
Dirección general: Salomón Azar

Ver Galería de Imagene

 

 

 

HOMENAJE A   LA MÚSICA:

Canto Popular, Alfredo Zitarrosa

2do. Evento de ciclo.

Sábado 10 marzo del 2007  
Cabildo de Montevideo
Domingo 11 de marzo del 2007
Peatonal Biblioteca Nacional
Apoya: Paseo Cultural De Ciudad Vieja
Auspició: Fundación Zitarrosa

            Este 2do. Evento, Intervención Urbana: Homenaje a la Música Popular Uruguaya, tuvo como eje central al cantautor Alfredo Zitarrosa, figura clave que marca nuestra identidad y a su vez contribuye sin duda al enriquecimiento de la cultura Uruguaya.

PARTICIPAN :

CREACION PLASTICA:
Coordinadores Egresados del Taller Barradas: Simonne Azar, Graziella Basso, Ruben Balbis, Marisol Burgo, Josseline Cabanne, Mariela Corti, Mariana Duarte, Orlando Duque, Gabriela Garcia, Mayori Gonzalez, Gabriela Rodriguez, Mariana Espinosa, Viviana Rodriguez, Alejandro Vila, Serena Zitarrosa.
Tambien colaboran: Álvaro Martino, Erica Arronga y Shirley Rogel.
Danza:  Mariana Casares
La Voz: Alfredo Zitarrosa,
Asesoramiento Musical: Alma Rodriguez
Fotografía: Cristhian Cabanne
Diseño Grafico: Yanny Ipoliti
Dirección General: Salomón Azar

Ver Galería de Imagene

 

 

 

HOMENAJE A LAS ARTES

3er. Evento del ciclo.


Domingo 11 De Noviembre Del 2007
Avda. Herrera y Reissig y 21de septiembre
(Feria Dominguera) Parque Rodó
Auspició: Intendencia Municipal De Montevideo
                     Junta Departamental
Participa: Escuela de Arte y Artesanía Pedro Figari

CREACION PLASTICA:
Coordinadores Egresados del Taller Barradas: Simonne Azar, Graziella Basso, Ruben Balbis,  Adriana Bruzzese, Josseline Cabanne, Mariana Duarte, Orlando Duque, Mariana Espinosa, Gabriela García, Mayori Gonzalez, Gabriela Rodriguez, Shirley Rojel,  Diego Moreno, Alejandro Vila, Cecilia Vilarrubi, Serena Zitarrosa. Así como Álvaro Martino
En conjunto con la ESCUELA DE ARTE Y ARTESANIA PEDRO FIGARI: TALLER DE ESCULTURA: Rodrigo Cerri, Luis Infanozzi, Javier Landa, Nicolas Piriz, Atilio Rivas, Freddy Sartorotti, Sebastian Silvera. Con la dirección de Nimar Salmini
Danza: La Compañía Danza, Dir. Florencia Delgado
Percusión: Latasónicos
Diseño Grafico: Yanny Ipoliti
Dirección General: Salomón Azar

Ver Galería de Imagene

 

 

 

4to. evento del ciclo.

Mujer: Homenaje a la vida

Peatonal Sarandí
(en preparación)

 



iEco Humberto, La definición del arte 1970 Ediciones Martínez Roca S.A. Barcelona España