Internacionales

CONGRESO LATINOAMERICANO y CARIBEÑO
DE ARTE/EDUCACIÓN - 2009
19º CONFAEB
Belo Horizonte – MG -Brasil
TRADUCCION LIBRE REALIZADO POR LA CONSEJERA DEL CLEA DORA AGUILA
CLEA/FAEB/InSEA
25 al 28 de noviembre de 2009
Sumario
Presentación - 4
Objetivos - 6
Formato y detalles - 7
Ejes temáticos y Comités científicos - 8
Resultados - 8
Destinatarios - 9
Condiciones de participación y procedimientos - 9
Plazos - 9
Pago - 10
Publicaciones - 10
Cronograma General - 11
Comités - 11
Otras actividades - 13
Programación cultural - 13
Plan de Comunicaciones
Asesoría de prensa
Creación de sitio web
Medios y material gráfico de divulgación
Patrocinios y apoyos
Comité organizador y Contactos
PRESENTACIÓN
El Congreso de Arte/Educación de América Latina y el Caribe contará con la participación del arte y educadores, los investigadores en arte y educación y la enseñanza de Arte, el Arte los profesores y los estudiantes, educadores, arte terapeutas, artistas, organizaciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales que trabajan en el campo o en áreas relacionadas, culturales, mediadores de los museos y galerías y todas las personas interesadas en arte y educación.
Simultáneamente al Congreso de Arte/Educación de los países de América Latina y el Caribe se celebrará el 19° Congreso Nacional de la Federación de Educadores de Arte-Brasil - y CONFAEB Encuentro Nacional de Arte / Educación, Cultura y Ciudadanía. La reunión es una realización conjunta del Ministerio de Educación (MEC) y el Ministerio de Cultura (MinC), bajo la coordinación de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Habrá espacio para las mesas redondas y grupos de estudio presenciales y virtuales. Las mesas redondas tendrán el formato de debate sobre el tema, con la propuesta de interacción entre los participantes y la audiencia, que ya ha leído los textos enviados por los componentes de las mesas redondas.
Los grupos de estudio tendrán la forma de intercambio de informes seleccionados de experiencias e investigaciones, con especial atención a las metodologías y las referencias utilizadas.
Este Congreso fue pensado como un tiempo para reflexionar sobre lo que se suele denominar arte y educación artística en los países de América Latina y el Caribe, a partir de concepciones contemporáneas. Sentimos la profunda necesidad de fortalecer la preocupación por la práctica del arte y la educación y la educación para la cultura en este contexto. Se promoverá también momentos de interacción con los especialistas de los países ibéricos, lo que permite el conocimiento de las acciones y la investigación contemporánea Iberoamericana.
Es evidente la urgencia de promover la educación para la cultura y, de un modo general, para todas las artes y los medios de comunicación a fin de preservar las libertades individuales y el derecho a la libre elección en un mundo que cambia constantemente, cada vez más aceleradamente.
4
En ese mundo es esencial para ir más allá de la formación de los artistas y además de la formación del público. Hacer posible las oportunidades de educación cultural donde las personas pueden construir sus identidades, fortalecerlas y dinamizarlas. Es sobre esta responsabilidad, que el Congreso reflexionará en sus diversas consecuencias, con énfasis en concepciones contemporáneos.
El Congreso se configura en dos grandes ejes de trabajo: el primero que, a través de sesiones plenarias, en colaboración con un grupo de expertos, reflexionará sobre los temas propuestos y, en segundo lugar, permitirá una muestra y divulgación de trabajos seleccionados de la investigación y la práctica enseñanza del arte y la educación, en contextos formales, informales y no formales.
Se pretende que los resultados del Congreso sean publicados en un CD-ROM, en lenguas portuguesa y española. También se pretende que, al final del congreso, se establezca una lista de contactos para ampliar la actual red transnacional de arte y educación y, de ser posible, extender esta red a otros contextos, a fin de promover la publicación de trabajos científicos e intercambiar experiencias dentro del ámbito de la teoría y la práctica de la educación en arte y de educación cultural. El Congreso será, por lo tanto, una plataforma para la expansión de una red de profesionales en arte/educación y multimediática en los países de lenguas española y portuguesa en la región.
A partir de diferencias se emiten puentes de reflexión sobre arte y educación, como elementos fundamentales para la práctica de la ética, la justicia y la libertad en las sociedades contemporáneas.
¿POR QUÉ EN BRASIL Y EN MINAS GERAIS?
Brasil es sede actualmente del Consejo Latinoamericano de Educación por el Arte (CLEA), que es Consejo Regional de América Latina de la Sociedad Internacional de Educación por el Arte (InSEA).
El Estado de Minas Gerais ha invertido tanto en educación como en cultura, con proyectos para la educación continua de los profesores y en el apoyo a los actores culturales. La ciudad de Belo Horizonte está en proceso de construcción de nuevos modos de formación de arte/educadores y de profesores de arte.
La Universidad Federal de Minas Gerais está localizada en la capital de Minas Gerais, una región de dos millones y doscientos mil habitantes en la región sureste del país, formado por el triángulo de las mayores áreas metropolitanas de Brasil: São Paulo, Río de Janeiro y Belo Horizonte.
La Escuela de Bellas Artes de la UFMG, una de las mejores escuelas de arte en el país, cuenta con una de las mejores estructuras, que permite que la riqueza y la calidad de las actividades del encuentro. Esta institución ha experimentado profundas transformaciones recientemente y se encuentra abierta a un diálogo constructivo con la comunidad internacional sobre la educación en el arte.
Objetivos
El congreso tiene como objetivo la integración del arte/educador en la complejidad cultural nacional, latinoaméricana y caribeña.
Todos los participantes son sujetos y partes integrantes de ese contexto. La propuesta es, por consiguiente, una discusión respecto de las múltiples posibilidades de la enseñanza y la reflexión en y sobre el arte en la contemporaneidad, teniendo en cuenta la alteridad cultural como eje rector.
Los objetivos de este Congreso son:
Proporcionar un espacio de encuentro e intercambio de enfoques de Arte/Educación de América Latina y el Caribe, con pares de los diferentes niveles de educación formal, no formal e informal.
Promover el diálogo con especialistas de los países ibéricos, a fin de desarrollar proyectos integrados a nivel Iberoamericano.
Promover el encuentro de investigadores en Arte y Arte / Educación, a fin de posibilitar la elaboración de nuevos proyectos de investigación nacionales e internacionales o bien, la ampliación de los ya existentes.
Continuar el mapa o estado del arte en la situación actual del arte/educación de los países latinoamericanos y caribeños, contribuyendo a la promoción y el intercambio de propuestas metodológicas y pedagógicas que están en curso.
6
Definir estrategias de las posibles trayectorias y objetivos nacionales, latinoamericanas y caribeñas que permitan avanzar en la construcción de saberes didácticos, pedagógicos, investigativos y de políticas públicas en los sectores del arte/educación y la cultura en la región.
Generar propuestas para promover el arte/educación consolidando redes de información y comunicación para la apropiación, el desarrollo y la investigación en los ámbitos cultural y artístico.
Divulgar prácticas significativas en Arte/Educación, Cultura y Ciudadanía.
Formato y detalles
Se pretende que este Congreso adopte la tónica de un trabajo colaborativo entre pares, lo que exige, por la distribución espacial y temporal existentes, que los procedimientos de todos sean regidos por los principios de transparencia y reflexión y por competencias como la capacidad de síntesis y de la auto y heterocrítica.
Todos las modalidades de trabajo serán coordinadas por moderador y resumidas por un relator. Antes del Congreso, todos los participantes tendrán acceso a todos los textos en la página web del congreso, por lo que no será necesario presentarlos de nuevo.
Los participantes de los grupos de estudio deberán resumir su exposición en 5 minutos como máximo y, con la ayuda de los moderadores, instigar un clima de diálogo constructivo con todos los interesados. Sólo entonces podría obtener resultados representativos.
Las modalidades de trabajo son:
Mesas redondas (organizadas por el Comité Organizador a partir de las sugerencias del Comité Científico). Temas de interés general debatidos en sesión plenaria. Las mesas redondas tendrán por objeto levantar los temas que más adelante serán profundizadas en los grupos de estudio.
Grupos de estudio (organizados por el Comité Científico a partir de las propuestas recibidas). Temas más orientados para ser tratados en sesiones de trabajo paralelas con un pequeño grupo de participantes.
7
Sesiones plenarias con los resultados de grupos de estudio por los moderadores y relatores.
Congreso en línea (quienes no pueden viajar a Belo Horizonte podrán participar virtualmente en foros en línea.). Todos las mesas principales del Congreso serán transmitidas en tiempo real vía web.
El moderador de los foros enviará los resultados para la sesión plenaria final.
Para los Grupos de Estudio,
- Los interesados deberán presentar sus propuestas de participación al Comité Científico del Congreso, conteniendo la descripción de la propuesta (síntesis) y una breve biografía. Las propuestas serán enviadas para la apreciación del Comité Científico.
- Los textos se publicarán directamente en la página web del Congreso y publicados en los Anales del evento.
- Se dará prioridad al debate acerca del tema Arte / Educación: Concepciones Contemporáneas.
Encuentro Nacional de Arte / Educación, Cultura y Ciudadanía
- El Encuentro Nacional de Arte / Educación, Cultura y Ciudadanía se celebrará durante el Congreso, con una programación especial.
EJES TEMÁTICOS Y COMITÉS CIENTÍFICOS
Políticas educativas y los retos latinoamericanos en Arte / Educación.
Múltiples enfoques para arte/educar.
Metodologías de investigación y educación en el arte.
Resultados
Todo el material dará lugar a publicaciones en formato digital: Los resultados del Congreso, incluidas las conclusiones y documento de síntesis, así como los informes de los observadores y otros documentos importantes se publicarán en la página del Congreso. Los documentos serán enviados a los destinatarios pertinentes concluyentes al arte y educación (universidades, escuelas, instituciones culturales, los desarrolladores de los programas escolares y otros).
8
DESTINATARIOS
- Docentes de Arte/Educación de la Educación Formal (Educación Infantil, Primaria / Secundaria, Superior), no formal e informal.
- Artistas docentes.
- Estudiantes de Artes, Educación y áreas afines.
- Representantes gubernamentales relacionados con el sector de la formación artística y cultural de Brasil, América Latina y el Caribe.
- Los funcionarios públicos responsables por el proceso de formación artística y cultural.
- Investigadores de las Artes y de otros cursos de Ciencias Sociales y Humanidades.
- Profesionales interesados en los procesos de creación, producción, distribución de bienes y servicios culturales.
- Entidades de classe.
Se estima un público de aproximadamente 1000 personas. Este será heterogéneo en cuanto a la composición de los arte- educadores. Se espera que aproximadamente 1 / 3 de ese número sea de personas de países distintos de Brasil.
CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN Y PROCEDIMIENTOS
Todas las actividades, a excepción de las mesas, deberán contener información específica.
- Todos los participantes del Congreso deben hacer su inscripción a través de la web.
- Para cada actividad debe ser hecha una inscripción.
Plazos
15 de abril – divulgación de la información y comienzo de la aceptación de los trabajos para el análisis de los Comités.
Mayo 15 - Registro en línea para los talleres y otras actividades.15 de junio - fecha límite para la presentación de Trabajos.30 de julio - fecha límite para la inscripción en otras actividades.
03 de agosto - fecha límite para la difusión de los trabajos aceptados, confirmación en línea de la aceptación de documentos: - unos 120 días antes de la realización del evento teniendo en cuenta
9
los plazos para solicitar el apoyo a CNPq, CAPES y otras agencias de fomento.
17 de agosto al 14 de septiembre - período de inscripciones para participar en el Encuentro con presentación de trabajos.
30 de septiembre - fecha límite para la recepción de las inscripciones en el evento.
PAGO
Basado en el deseo de posibilitar un mayor participación de diferentes personas se establecieron las siguientes modalidades de inscripción y pagos.
Inscripción completa - para el público en general. La cuota de inscripción incluye la asociación INSEA. Valor R$ 250,00
Inscripción parcial - para el público en general, sin la asociación INSEA: Valor R$ 160,00.
Inscripción de miembros de InSEA y/o de las asociaciones de sus países de origen con sus cuotas al día. Valor R $ 130,00.
Inscripción Estudiante – Para estudiantes vinculados a grados y pos – grados. Descuento de 50% sobre la tasa de inscripción. Valor R$ 80,00.
Inscripción para participación en línea: Valor R$ 50,00.
Delegados y representantes - Para los representantes oficiales de las entidades invitadas a participar en el evento, se cobra una tasa por gastos administrativos y de materiales. En caso de ser captadas otras fuentes de recursos será estudiada la gratuidad total para estos participantes dado el interés del evento por su presencia. Valor de R$80,00
Los miembros del CLEA, el Consejo Mundial de INSEA y los Comités Científicos y de la Organización de los comités están exentos del pago de la cuota de inscripción.
PUBLICACIONES
- Título: letra Arial, tamaño 12, negrita, centrado;
10
- Nombre (s) autor (s): Arial, cuerpo 11, sin negritas, a la derecha, seguido de filiación profesional o institucional;
- Resumen y Abstract: ambos en letra Arial, cuerpo 11, cursiva, justificado, espacio simple, un máximo de 10 líneas;
- Debajo de cada uno incluir de 3 a 5 palabras clave.
- Texto: máximo 12 páginas (incluyendo abstract, resumen, referencias, notas, imágenes y un breve curriculum vitae), Arial, tamaño 12, justificada, espacio entre líneas 1.5, y márgenes inferior y superior de 2,5 en el borde. Márgenes derecho e izquierdo a 3 cm del borde;
- En el caso de las notas, debe ser posterior al texto, numeradas en Arial 9, con espaciado simple entre líneas.
- Referencias: al final del trabajo en Arial 11, seguido de las normas de la ABNT.
- Después de las referencias se debe incluir un breve currículum del autor(es) en el mismo formato del texto, con un límite de 5 líneas por autor.
- Archivo extendido. Rtf
-IMAGEN: En el caso de la inclusión de imágenes, deben ser como máximo 5 y pueden ser en color o B y N, resolución mínima de 300 dpi en formato JPG, con una indicación en el texto, de acuerdo con las normas de ABNT.
CRONOGRAMA GENERAL
Abril / 09 – Divulgación pública del evento a través del sitio web oficial.
Mayo - septiembre / 09 - Inscripciones.
Noviembre / 09 – Realización del evento.
Dic/09 - febrero / 10 - Post-producción.
COMITÉS
Comités científicos:
Políticas educativas y los retos en América Latina en Arte / Educación.
Múltiples enfoques para arte/educación.
Metodologías de investigación y educación en el arte.
11
De Brasil
- Ana Mae Barbosa
- Fábio Rodrigues
- Fernando Mencarelli
- Ivana de Siqueira
- Juliana Gouthier
- Mónica Ribeiro
- Rejane Coutinho
Internacionales
- Adriana Collado ( Costa Rica)
- Carol Liliana Zardeto de La Veja ( Guatemala)
- Clarisa Ruiz (Colombia)
- Dora Águila (Chile)
- Fernando Miranda (Uruguay)
- Gabriela (Ecuador)
- Graciela Fernández Mayo (Cuba)
- Imanol Aguirre ( España)
- Lucina Jiménez ( México)
- Manuel Pantigoso ( Peru)
- Mariano Baptista ( Bolivia)
- Olga Lucia Olaya (Colombia)
- Ramón Cabrera Salort ( Cuba)
- Salomón Azar ( Uruguay)
- Teresa Eça ( Portugal)
- Victor Fuenmayor (Venezuela)
- Victor Kon (Argentina)
12
- Representantes de América del Sur en el Consejo Mundial de InSEA:
- Lucia Gouvêa Pimentel Secretaría General del CLEA) (Brasil)
- Olga Lucia Olaya (Colombia)
- Rejane Coutinho (Brasil)
Otras Actividades
Programación cultural
- Visita a museos y galerías.
- Intervenciones artísticas
- Lanzamiento de libros
Comité organizador
Lucia Gouvêa Pimentel – EBA/UFMG – Coordenación General.
Evandro José Lemos da Cunha - EBA/UFMG.
Henrique Augusto Nunes Teixeira – EBA/UFMG.
Produción - Contactos