Internacionales

Para tener presente lo realizado hasta ahora, bien vale revisar los antecedentes que nos permiten mirar al futuro y así continuar con lo trazado.
El Consejo de la Cultura y las Artes a través de la publicación del Informe Diagnóstico de la Oferta Académica de Carreras Artísticas en la Educación Superior Chilena durante el 2007, inició un camino de acercamiento al mundo de la educación superior artística que permitió levantar un catastro e identificación de la oferta académica que en ese entonces estaba vigente en el sistema educativo universitario. Como se planteó en el estudio, pretendió ser un insumo al trabajo que se estaba proyectando en estos ámbitos y que posibilitó visualizar el mundo académico artístico. Una de las conclusiones del Informe es la imprescindible necesidad de que la educación superior vuelque la mirada hacia la formación artística desde otras perspectivas más amplias e integradoras. Su desarrollo está directamente! relacionado con la sintonización de todo el sistema educativo, desde los niveles preescolares a la formación superior artística y con la voluntad de diversificar, descentralizar y profesionalizar la oferta educativa en la formación superior artística.
Durante todo el 2008 se realizaron 6 Encuentros Nacionales con los jefes y directores de carreras artísticas en diferentes lenguajes: danza, teatro, música, artes visuales, audiovisuales y los directores de carreras de educación preescolar y básica. Estos encuentros generaron acercamientos y conversaciones entre pares que hasta esos momentos no se habían producido en estos ámbitos académicos. Posibilitó reunir a estos actores y entregarles un espacio participativo y reflexivo que les permitiera acercarse y consensuar ámbitos de competencia, conversar sobre lo que significa identificar estándares de calidad en los procesos formativos pertinentes para las carreras artísticas con la finalidad de incorporarlos e implementarlos en el sistema de acreditación.
Por otro lado, posibilitó completar las bases de datos, actualizarlas y ampliarlas no sólo a las universidades, sino que también a los institutos profesionales, centros de formación técnica, academias, entre otros. La metodología implementada en cada encuentro fue la misma: apertura y bienvenida por parte de la institucionalidad cultural es decir, el Consejo de la Cultura y las Artes, (en tres de ellos inauguró la Ministra Paulina Urrutia), para continuar con ponencias que contextualizaban los escenarios institucionales, tales como la Comisión Nacional de Acreditación y el Consejo Nacional de la Cultura. Este último velando por el alcance e implementación de la política cultural, expresada en el mandato de la primera medida, que señala la implementación al 2010 del sistema de acreditación para las carreras artísticas.
En todos ellos nos acompañaron diferentes especialistas que nos hablaron de sistemas de competencias, rediseños curriculares desde estos enfoques, socializaron sus experiencias en la transformación de las mallas, construcción y definición de estándares de calidad, reflexionaron sobre la importancia y necesaria revisión de los planes de estudios en cuanto a la presencia de las artes en las carreras de formación inicial como herramienta insustituible de socialización e integración. Fueron muchos los temas que emergieron, pero sobre todo, fueron muchas las inquietudes que se despertaron y que pudieron expresarse en las conversaciones que por las tardes se originaron entre los asistentes en cada uno de los encuentros. De cada ámbito artístico surgió un contexto particular que traslució historias, dificultades, fortalezas, obstáculos, motivaciones, realidades, requerimientos técnicos e infraestructuras específicas, todos antecedentes necesarios e importantes de poner en común.
Como resultado de este trabajo por una parte, son los informes sectoriales que están en proceso de elaboración y que se entregarán a la Comisión Nacional de Acreditación socializándolos a través de la red, con la finalidad de contribuir con información y antecedentes que permitan nutrir y configurar panoramas en beneficio de la implementación del sistema de acreditación para las carreras artísticas. Y por otra, el levantamiento de la Red Nacional de Educación Superior Artística que hoy y a través de este correo está naciendo. Son 991 destinatarios, entre los cuales se encuentran, directores y jefes de carreras, decanos de facultades de arte, académicos, investigadores, institutos de investigación social, Comisión Nacional de Acreditación, docentes, directores de escuelas artísticas, directores de academias, centros de formación técnicas, talleres y galerías de arte, museos de bellas artes, academias de bailes y danzas, escuelas de teatro, academias de música, directores de cine, y todo el universo de las carreras de formación inicial de párvulos y básica a nivel nacional, entre otros.
Para este año 2009, se proyecta:
- Desplegar un trabajo de Redes, entendiendo por estas un espacio de co-construcción de relatos y relaciones en conjunto con todos los destinatarios de la red, donde se promueven, conversaciones, intercambios, reflexiones, invitaciones, opiniones, conexiones, informaciones, etc. El enfoque de redes hoy en día aplicado desde los ámbitos públicos, ofrece grandes oportunidades de participación y accesibilidad en el ejercicio de la implementación y difusión de políticas públicas.
- Construcción del Directorio Nacional de la Oferta Académica Artística que se alojará en el portal web del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes particularmente en el espacio virtual del SIC, Sistema de Información Cultural. Se pretende con ello otorgar la visibilidad necesaria para una mejor y mayor accesibilidad a la información.
- Realización de mesas técnicas sectoriales por ámbito artístico con invitados internacionales que nos ayudarán a nutrir los diálogos a la vez que nos entregarán antecedentes de otros procesos de acreditación de carreras artísticas que indudablemente nos darán luces.
Aprovechamos este primer envío masivo a la red para desearles un muy buen inicio de año 2009 y agradecerles a todas y todos los participantes que desde el inicio confiaron en nuestra invitación, por supuesto y especialmente a los que contribuyeron de manera más directa en la realización de todo lo concretado hasta ahora.
Y como decía Joseph Zinder, en el festín de la creación el plato de fondo es el proceso, damos inicio a la Red Nacional de la Educación Artística, instancia que nos permitirá sin lugar a dudas, generar los lazos necesarios que nos lleven a nuestro propósito final cual es el mejoramiento de la calidad de la enseñanza de las artes con la implementación del Sistema de Acreditación para las carreras artística de Chile.
Educación Superior Artística
Área Cultura Educación
Departamento de Ciudadanía y Cultura
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes